¡AECO y BIM: Una Fusión Electrizante para la Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones!
AECO, el acrónimo que engloba a los maestros de la Arquitectura, la Ingeniería, la Construcción y las Operaciones, está viviendo una auténtica revolución gracias a la metodología de trabajo colaborativo conocida como BIM. Este apasionante viaje hacia el futuro merece ser explorado, así que te llevamos de la mano para descubrir cómo estas dos poderosas fuerzas se entrelazan.
AECO: ¿Qué Significa?.
AECO Representa a los titanes del sector de la construcción y la operación de edificios e infraestructuras. No solo hablamos de los visionarios arquitectos e ingenieros, sino también de los delineantes, aparejadores, fabricantes y muchas otras mentes brillantes que dan vida a estos proyectos.
AECO y BIM: Un Matrimonio Perfecto.
El sector AECO no se queda atrás en la revolución digital y se enfrenta a nuevos desafíos en la era de la colaboración. En este escenario, la implementación de BIM en los procesos de construcción se convierte en una necesidad imperante. El éxito en la arquitectura, ingeniería, construcción u operaciones depende en gran medida de cómo los profesionales del AECO abrazan esta metodología de trabajo.
“AE” en AECO: Arquitectura e Ingeniería.
El proceso de implementación de BIM en empresas de arquitectura o ingeniería sigue un camino similar al de las promotoras, aunque suele desarrollarse a una escala diferente. Vamos a sumergirnos en el enfoque que aplicamos en nuestro espacio BIM desde el área de Consultoría BIM:
FASE 00: Análisis.
En esta etapa, realizamos un análisis exhaustivo de los procesos de trabajo. Para ello, creamos una Matriz de Responsabilidades que desglosa todas las tareas necesarias para el desarrollo de proyectos, identificando quién es el responsable de cada una y a quién debe reportar. A partir de aquí, describimos el estado actual y evaluamos el impacto de la implementación de BIM en los procesos de trabajo.
Plan de Implementación BIM
Una vez comprendemos cómo funciona la empresa, creamos un plan de implementación BIM que incluye objetivos claros, roles y equipos BIM, fechas, hitos, protocolos y estándares BIM, y estimaciones de inversiones necesarias.
Protocolo BIM.
Desarrollamos un procedimiento que estandariza la forma en que se procesa y comparte la información en proyectos BIM.
Estrategia:
• Documentos de referencia.
• Grupo de trabajo.
• Objetivos y Usos BIM.
• Especificación LOD.
• Plataformas hardware y software.
• CDE o Entorno Común de Datos.
• Estrategia de comunicación.
• Estrategia federada.
• Estrategia de modelado.
• Estrategia de clasificación.
• Convenio de denominación.
Metodología:
• Plantilla de proyecto.
• Frase hecha.
• Unidades.
• Sistema coordinado.
• Niveles y cuadrículas.
• Resumen de metodología y procedimientos.
FASE 01: Formación del Equipo.
En paralelo a la Fase 00, formamos al equipo según las conclusiones derivadas del análisis y el plan de implementación BIM.
FASE 02: Implementación.
En esta fase, implementamos la metodología BIM en el proyecto. Esto incluye la redacción del Plan de Ejecución BIM (BEP) y la coordinación del seguimiento del contrato durante las fases de redacción y ejecución de la obra.
“C” en AECO: Construcción.
Ahora, centrémonos en las empresas constructoras (la “C” en AECO) y exploremos las responsabilidades y tareas de los profesionales involucrados:
Departamento de Estudios y Ofertas.
• Interpretar documentos de licitación.
• Comprender la estructura de la información en modelos BIM.
• Extracción de mediciones de trabajo.
• Planificación de trabajo basada en modelos.
Directores Técnicos y Responsables Técnicos del Departamento de Obras.
• Gestión de proyectos BIM.
• Planificación del trabajo.
• Mediciones y presupuestos de obra.
• Administración de activos.
Personal Técnico y Constructivo del Departamento de Obras.
• Análisis de proyectos y viabilidad.
• Planificación de la organización del trabajo y tareas.
• Proposición de procedimientos y técnicas adecuadas.
• Control de costos y plazos de construcción.
“O” en AECO: Operaciones
Finalmente, adentrémonos en el mundo de las operaciones y la gestión de mantenimiento asistida por computadora (GMAG).
¿CMMS? Se trata de la Gestión del Mantenimiento Asistida por Computador, una herramienta informática que ayuda en la gestión de los servicios de con una base de datos que contiene información sobre la empresa y sus operaciones de mantenimiento
El Gerente de la instalación se convierte en un jugador clave, asegurando el rendimiento óptimo de inmuebles y servicios mediante la integración de personas, espacios, procesos y tecnologías. Entre sus tareas se incluyen:
• Gestión de proyectos, documentos y comunidades.
• Garantizar el funcionamiento del entorno del edificio.
• Administrar órdenes de trabajo para mantenimiento preventivo y correctivo.
• Contratar productos y servicios relacionados con el mantenimiento.
• Convertir el modelo de información AIM en una solución GMAO compatible con BIM.
En un mundo donde la tecnología y la normativa evolucionan constantemente, los profesionales del sector AECO encuentran en BIM una herramienta poderosa para avanzar hacia el futuro con confianza. ¡Prepárate para una emocionante era de innovación!
Luis Yribarren
BIM Communicator
0 Comments